viernes, 30 de marzo de 2012

Complejo Dentino


DENTINA

Es un tejido muy mineralizado, compuesta de alrededor del 70% de material inorgánico (de cristales de hidroxiapatita), alrededor de un 20% de base orgánica, que principalmente son fibras colágenas de tipo I (altamente mineralizadas) y un 10% de agua. Esto permite que la dentina tenga un cierto grado mínimo de flexibilidad, sirviendo de soporte para que el esmalte no se quiebre. Es de color amarillento, lo que le da el color al diente. Como la dentina es un tejido muy permeable, cuando hay problemas de necrosis de la pulpa dentaria o hemorragia pulpar, se pigmenta con mucha facilidad.
La dentina es un tejido sensible. Cuando se le estimula con agentes directa o indirectamente, se produce dolor, aunque en su estructura no tiene inervación; esto ocurre porque los tubos contienen prolongaciones celulares rodeadas de líquido, el que se mueve por efecto de calor, frío, chorro de aire, etc.

                                                          

1.      ESTRUCTURA


1.1. Túbulos dentinarios
Son muy finos 2 a 2,5 micrones de diámetro. Atraviesan todo el espesor de la dentina, desde el límite amelodentinario o cementodentinario hasta la pulpa. Tienen una orientación curva y perpendicular a la superficie. Existen (dependiendo del tipo y zona del diente) alrededor de 40.000 túbulos dentinarios por mm2 de superficie.
Al ser observados en corte perpendicular, en su interior se observan las prolongaciones celulares, que ocupan casi todo el espesor del túbulo. Entre la membrana celular y la pared del túbulo hay un espacio llamado periodontoblástico, donde hay líquido tisular (por eso la dentina es tan hidratada). El odontoblasto secreta una sustancia orgánica que forma parte de la pared interna del túbulo, llamada lámina limitante. Los túbulos dentinarios en su extremo terminal, especialmente en la coronas, poseen ramificaciones (lo que genera a veces zonas más sensibles en la dentina en este sector); además entre túbulos dentinarios vecinos existen puentes laterales.
Existe distinto número de túbulos dentinarios por unidad de medida en la parte externa e interna de la dentina. Por ejemplo, en la dentina coronaria hay aproximadamente 20.000 túbulos por milímetro cuadrado cerca del esmalte y 45.000 por milímetro cuadrado cerca de la pulpa. Esto implica que la zona externa de la dentina es más resistente porque posee más mineral entre los túbulos.

1.2.  Prolongaciones odontoblásticas o fibras de Tomes.
El odontoblasto tiene una prolongación celular que ocupa todo el túbulo dentinario; si el túbulo se encuentra ramificado o formando puentes laterales, la prolongación también.
En un corte transversal del túbulo se observa la lámina limitante, más adentro, el espacio ocupado por líquido y la prolongación odontoblástica, la que posee vesículas, filamentos, microtúbulos y algunas mitocondrias.
Esta prolongación es activa porque la célula sigue sintetizando y entregando elementos al espacio periodontoblástico.


1.3.  Dentina intertubular
Es la dentina que queda entre los túbulos dentinarios. Tiene colágeno (producido por el odontoblasto) mineralizado en un 70 %. Las fibras se disponen formando un tejido perpendicular al túbulo dentinario.

1.4.  Dentina peritubular.
Es la que va formando el odontoblasto a medida que avanza hacia la pulpa. Es más mineralizada que la dentina intertubular: 78-80%. Es un anillo hipermineralizado. A medida que se acerca al odontoblasto, la dentina peritubular se hace menor llegando a no existir al lado del odontoblasto, porque el odontoblasto recién la está formando.

q       Dentina en el límite externo: la dentina se formó sin prolongación odontoblástica, porque el odontoblasto estaba ahí. En un grosor de 10-15 micrones el colágeno no está perpendicular al túbulo dentinario, sino que está más desordenado y paralelo; esta zona se llama manto de la dentina.

q       Dentina en un sector intermedio: a toda esta zona se le llama dentina circumpulpar.

q       Dentina muy cerca del odontoblasto: el colágeno no está mineralizado; este sector se llama predentina. La predentina se ve muy pálida y con unos globitos teñidos, el límite es irregular. Todo esto se debe a la forma en que se mineraliza el colágeno, esta no es un frente continuo de mineralización, sino núcleos de mineralización, llamados glóbulos de mineralización, cuando se unen estos puntos dejan un límite irregular y sinuoso.

                                          

2.      FORMACIONES DE LA DENTINA


·  Líneas de incremento o líneas de Owen: representa las etapas de intermitencia de trabajo de los odontoblastos.

·  Zona granulosa: espacios negros que se ven en las zonas próximas al cemento, se deben a que algunos túbulos dentinarios terminan formando ases (gancho), por lo que al corte por desgaste, cuando el corte pasa por la curva del túbulo, se ven espacios que terminan ocupados por el abrasivo que se utilice.

·  Espacios interlobulares o espacios de Czermak: cerca del límite coronario se observan unos espacios más teñidos, por tanto, con menos componentes minerales, son zonas donde la expansión de los glóbulos de mineralización no termino.

                                            


Esmalte

Generalidades:


El esmalte dental tejido adamantinado , es una cubierta de gran pureza, compuesto por Hidroxiapatita, 
mineral más duro del cuerpo humano y también presente, pero en menor densidad, en hueso  que recubre la corona de las órganos dentarios, afectando a la función masticatoria.


Es translucido de color blanco o gris azulado. El color de nuestros dientes está dado por la dentina, se trasluce a través del esmalte y está determinado genéticamente. Generalmente los dientes presentan un color amarillento, excepto en el borde incisal, donde predomina el color gris azulado del esmalte. 



El análisis de los componentes minerales del esmalte revela que predomina en ellos el calcio bajo la forma de fosfato, de los cuales el más abundante es el del calcio hidratado, que se denomina por sus características químicas hidroxiapatita. Pueden aislarse proteinas en varias fracciones diferentes, y éstas en general contienen un alto porcentaje de serina, ácido glutamico y glicina. En suma, la proteína del esmalte es de tipo estructural, muy especial por sus aminoácidos constituyentes y a la cual se le ha denominado amelinao enemelina.
Dentro de las sustancias no proteicas del esmalte se citan asimismo al ácido cítrico o citratos, carbohidratos como galactosa,lipidos, etc. Las células encargadas de la formación de esmalte son los ameloblastos





Componentes:



  • Prisma: formado por varillas o prismas de esmalte, dispuestas oblicuamente sobre la superficie del diente.
  • Bandas de Hunter-Schernger: bandas oscuras y claras alternadas de ancho variable, se originan en el borde amelodentinario y se dirigen hacia fuera, terminando a cierta distancia de la superficie externa del esmalte.
Ademas el esmalte esta formado por una celula llamada Ameloblasto que significa formadora de esmalte, este tejido no tiene la capacidad de regenerarse. 

  • Un 96% de materia inorgánica 
  • Un 4% de materia orgánica y agua
Su alto contenido en materia inorgánica lo hace vulnerable a la desmineralización en medios ácidos, pudiendo padecer la caries.
Este tejido se puede remineralizar mediante la aplicación de flúor, intercambiándose los cristales de hidroxiapatita por los de fluoropatita 



  *CURIOSIDADES*

                                                  

¿Qué factores contribuyen a fragilizar el esmalte 
dental?
 * La edad, el envejecimiento.
* El consumo de azúcar y de alimentos o bebidas azucaradas.
* Las anomalías del esmalte: carencia de vitamina D, infección durante la infancia, en el tiempo de formación de los dientes definitivos (sarampión, varicela…).
*Los vómitos repetidos, que aumentan las secreciones gástricas ácidas en la boca. Curiosamente, los ácidos gástricos aceleran también la desmineralización del esmalte.
.*El cloro fragiliza también los dientes, favoreciendo la desmineralización del esmalte.
.* El bruxismo (frotamiento compulsivo de los dientes) aumenta rápidamente las tasas de desgaste del esmalte, por un fenómeno puramente mecánico.
*Los habitos lesivos como por ejemplo un piercing lingual o en los labios, los cuales son frecuentemente mordios y producen desgaste o micro fisuras en el esmalte.
*Y, por supuesto, una mala higiene bucodental, que aumenta el tiempo de contacto del esmalte con los ácidos de la boca.




Complejo Articular Tempomandibular


Generalidades: 

Localización
 Esta articulación está situada a cada lado de la cabeza, a nivel de la base del cráneo. Esta colocada inmediatamente frente al meato auditivo externo y está limitada anteriormente por el proceso articular del hueso zigomático. El ATM se puede localizar externamente fácilmente poniendo los dedos delante de cada oído y presionando firmemente al abrir y cerrar la boca

El complejo articular temporomandibular  esta formado por un conjunto de estructuras  articulares que , asociados a grupos musculares, permite la realizacion de los movimientos mandibulares.

La mandíbula es el único hueso móvil de la cabeza, Otra peculiaridad, es ser única articulación que se puede dislocar sin que actúen fuerzas extrínsecas sobre ella.

Desde el punto funcional se clasifica como una diartrosis bicondilea , ya que articula des huesos cuyas superficies  convexas inferior y cóncavo convexa superior se encuentra  limitando una cavidad, que contiene como disco articular como medio de adaptación  y que esta lubricada por el fluido sinovial.

El complejo ATM está formado  por dos articulaciones:
- Temporodiscal.
-Condilea o discocondilar.

La ATM es una de las articulaciones mas importante del organismo, siendo la única articulación del cuerpo humano que se caracteriza por trabajar de forma sinérgica y sincronica con la del lado opuesto, pudiendo hacerlo de modo independiente si es necesario.

El ATM se encuentra íntimamente relacionada con la oclusión dentaria y el sistema neuromuscular.

En el organismo el ATM forma parte del sistema de masticación que es la unidad estructural y funcional que se encarga , principalmente, de la succion , la masticación, la deglución,y el habla.

El ATM permite la realización de los siguiente movimientos:

Ascenso y descenso mandibular
Protrusion y propulsión
Retrusion y retropulsión
Lateralidad centrifuga y centrípeta.





                                                             



Estructura histológica del CATM adulto


Estructura del ATM

Se clasifican en: las superficies articulares, el disco articular, la capsula y ligamentos, la membrana sinovial y el liquido sinovial.

·        Superficies Articulares
Están constituidas por dos superficies articulares: una inferior, el condilo perteneciente a la rama del hueso mandibular y otra superior, la eminencia articular y la fosa mandibular  dividida en dos porciones por la cisura petrotimpatica o de Glaser.

Las zonas articulares destinadas a soportar o resistir las fuerzas mecánicas que se originan durante los movimientos mandibulares, se denominan superficies funcionales. Estas superficies están recubiertas por un tejido conectivo fibroso. Su función consiste en amortiguar las presiones y distribuirlas sobre las superficies óseas articulares.




·        Disco Articular
Representa el medio de adaptación que tiene como función establecer la armonía entre las dos superficies articulares. El disco presenta dos caras: la cara anterosuperior es cóncava y su parte posterior es convexa.

El disco se divide a este nivel en dos fascículos o laminas, una superior denominada lamina retrodiscal superior, constituida por fibras colágenas y elásticas que se orientan hacia la superficie articular temporal y la otra laminilla retrodiscal inferior, conformada por fibras colágenas que se dirigen hacia el cuello del condilo donde se unen al periostio.


·        Ligamento y Capsula
Los ligamentos son estructuras que unen los huesos articulares y que están constituidos por densos haces de fibras colágenas. El CATM tiene ligamentos principales o directos que intervienen en la misma función de la articulación y ligamentos de acción indirecta o accesorios que por sus inserciones restringen en parte la proyección anterior de la mandíbula limitando los movimientos condilares.

Los ligamentos principales son: el ligamento capsular, los ligamentos colaterales, el ligamento temporomandibular y el ligamento temporodiscal. Entre los accesorios hay que mencionar: el ligamento pterigomandibular, el ligamento esfenomandibular y el ligamento estilomandibular.

El ligamento capsular retiene el liquido sinovial y opone resistencia a cualquier fuerza medial, lateral o vertical inferior que tienda a separar o luxar las superficies articulares. Tiene como función  evitar los movimientos exagerados del condilo y permitir el desplazamiento del mismo.

·        Membranas Sinoviales
La superficie interna de la capsula esta tapizada por la membrana sinovial, la cual produce el liquido sinovial que se almacena en los fondos de saco de las cavidades supra e Infradiscal. Las membranas sinoviales representan los medios de deslizamiento de la articulación y están formadas por dos capas:
1.      La sinovial intima, que limita con los espacios de la articulación.
2.      La subsinovial unida al tejido conectivo fibroso de la capsula.
También existe dos tipos de células sinoviales:
·        Tipo A: poseen un aparato de Golgi muy desarrollado y numerosas vesículas lisosomales.
·        Tipo B: poseen un aparato de Golgi mas pequeño, RER muy desarrollado y abundantes gárrulos, producen una secreción rica en glicoproteínas y glucosaminoglucanos entre los que se destacan el acido hialurónico y la lubricina.


·        Liquido Sinovial
El liquido sinovial tiene la función de lubricar y nutrir la articulación. El liquido sinovial es un ultrafiltrado del plasma sanguíneo que se forma a partir de la rica red vascular de la membrana sinovial. Tiene una coloración amarillenta clara y es muy viscoso debido a que contiene abundante hialuronano y mucinas. El liquido se desplaza de un sitio a otro mecanismo conocido como “lubricación limite”. En reposo los sinoviocitos B elaboran gotitas de liquido sinovial para  favorecer mas a la lubricación  articular, mecanismo que se denomina “de lagrima”.

El liquido sinovial tiene como función nutrir los condorcitos y por la capacidad fagocítica de los sinoviocitos A, degradar y eliminar las sustancias de desecho.


                   

Estructura de los músculos masticadores


Todo músculo se encuentra en un estado de contracción parcial cuando esta en reposo, denominado tono muscular. Los músculos masticadores están compuestos fundamentalmente de las siguientes fibras musculares:

·        Fibras tipo I:  rojas o posturales, tienen unidades motoras de contracción lenta y son resistentes a la fatiga. Son llamadas fibras rojas porque contienen una elevada cantidad de mioglobina que es un pigmento fijador de oxigeno. Están muy irrigadas y contienen gran cantidad de sustancia de reserva como glucógeno, grasas y poseen numerosas mitocondrias
.
·        Fibras tipo II:  son de mayor tamaño y se llaman fibras blancas porque están menos irrigadas, poseen escasas o nula cantidad de mioglobina y tienen un numero menor de mitocondrias, pueden ser de tipo IIA, IIB Y IIC. Las de tipo IIA, blancas, tienen unidades motoras de contracción rápida y son también resistente a la fatiga. Las de tipo IIB, blancas, poseen unidades motoras de contracción rápida y no son resistentes a la fatiga.



·        Músculos Elevadores
Los músculos elevadores o de cierre mandibular que elevan, protruyen y mueven lateralmente el maxilar inferior son: el masetero, pterigoideo lateral y el pterigoideo interno.

El músculo masetero se relaciona superficialmente con la glándula parótida y profundamente con la mandíbula. Esta inervado por el masetero derivado de la rama mandibular del V par craneal; actúa en sinergismo con los músculos pterigoideo interno y Temporal.

El músculo temporal agrupadas en fascículos que se orientan a tres direcciones: anterior, media y posterior. El fascículo anterior del temporal participa en la elevación mandibular y ayuda a posicionar la mandíbula en situaciones de esfuerzo, actuando en asociación con el masetero y el pterigoideo lateral. El fascículo medio posee las mismas características, pero se diferencia de este al no actuar en asociación con el masetero. 

El músculo pterigoideo lateral desempeña un papel importante en el movimiento mandibular ya que es el único que a través de sus puntos de inserción establece una relación directa con el condilo y el disco articular.



·        Músculos Depresores
Los músculos depresores o de apertura bucal son mas numerosos y se agrupan en músculos suprahioideos e infrahioideos.


- Al grupo suprahioideos pertenecen los músculos:
Genihioideo, milohioideo, estilohioideo y digasrico.
- Los infrahioideos están integrados por los músculos:
esternotiroideo, tirohioideo, esternocleidohioideo y omohioideo.
Responsables de la flexión y extensión del cuello y la cabeza, el porcentaje de fibras tipo I  rojas es muy bajo.

                                           

Vascularizacion e inervación


El CATM esta bien vascularizado pues posee un rico plexo vascular procedente de las arterias temporal superficial, timpánica anterior y faringea ascendente, que llegan hasta la capsula articular.

El CATM esta inervado por ramificaciones de los nervios auriculotemporal, masetero y temporal profundo, ramas del nervio trigémino, que pueden penetrar en la capsula, disco y vellosidades sinoviales.

 




                                                 

Biopatologías y consideraciones clínicas


1-Alteraciones en el desarrollo:

La agenesia o aplasia condilar uni o bilateral, es una alteración congénita poco frecuente la cual está asociada a otros defectos anatómicos: anomalías de primer arco braquial estas anomalías pueden deberse a alteraciones en la migración de la celula en la cresta neural  que invaden al mesénquima cefálico.
También están los cóndilos hipoplasico de origen adquirido caracterizado por su menor desarrollo, pudiendo o no ser una alteración rara sus causas pueden ser mecánicas , metabólicas o infecciosa.
Otra anomalía es hipertrofia del masetero de origen genético que suele manifestarse en la pubertad esta viene acompañada  de una mandibula que contrasta en el tamaño pues el desarrollo muscular es lo que determina  el crecimiento en el tejido oseo.

2-Disfunciones articulares  

Es una perturbación biomecánica que surge como consecuencia de una respuesta tisular patológica.
La perturbación consiste en la limitación de los movimientos articulares (con o sin sonido o sin dolor) generalmente hay una  disminución en la apertura bucal.

Las causas que producen las respuestas patológicas: son de origen neuromuscular, dental y articular.
La reacción tisular puede ser de naturaleza conectivo-vascular que conducen a una alteración bioquímica articular dando lugar a varios síntomas y signos.

Costen 1943 caracterizo síntomas y signos dolorosos de la articulación de otorrinolaringología, a partir de esto este cuadro fue conocido como Síndrome doloroso de Costeen 
.
Luego la academia  americana del dolos orofacial (AAOP) utilizo el termino (desordenes tempo mandibulares  DTM ya que abarca las artropatías como miopatías.

Estos desordenes del CTAM a los síntomas de dolor, sensación de molestia (presión) son los mas importantes los cuales se explican por:

1-Cambios de oclusión causado por un desplazamiento disco-condilo-fosa mandibular
2-Inflamacion: incremento de fluido sinovial la cual origina presión sobre las terminaciones nerviosas.
3- tensiones o contracturas musculares actúan sobre el huso muscular como sobre terminaciones nerviosas

3-Trastornos en la dinámica articular
La hipomovilidad es una de los signos mas importantes de las disfunciones se puede atribuir a :
  • Espasmos musculares o contracturas
  • Anquiolos por inmovilidad del CATM
  • Artritis producida por inflamaciones agudas
  • Artrosis es un proceso degenerativo que afecta las articulaciones
  • El estrés es uno de los agentes desencadenantes de las articulaciones actua de forma directa 
                                








Glándulas Salivales


Las glándulas salivares desempeñan varias funciones: 


  • Mantener constante la humedad en el epitelio de la boca.
  • Facilitar el paso de alimento mediante la lubricación con moco y realizar una digestión inicial del alimento que se ingiere. 
  • En los peces, la primera de estas funciones no es necesaria mientras que la lubricación se realiza a través de células caliciformes situadas en el epitelio.
  •  En los animales terrestres encontraremos glándulas sencillas de tipo acinar. 
  • Las glándulas salivares están muy diversificadas y varían de una especie a otra.
                                            

En el hombre existen numerosas glándulas de pequeño tamaño dispersas por toda la mucosa bucal, en labios, lengua.Estas glándulas están asociadas al tejido conjuntivo para captar los nutrientes que necesitan de los vasos sanguineos, presentan también conexiones con el propio sistema nervioso.

-*Distinguiremos en el hombre tres pares de glándulas salivares:

  • Las parótidas situadas bajo el oido, las glándulas submaxilares que se localizan en la mandíbula inferior y las glándulas sublinguales bajo la lengua. Estas glándulas se encargan de producir saliva en determinados momentos respondiendo a una diferente gama de estímulos sensoriales: estímulos gustativos, olfativos e incluso estímulos psíquicos. Según el estado del individuo la composición de la saliva será variable.



La saliva:
Es un líquido incoloro, acuoso o mucoso. Compuesta basicamente por agua, contiene además diversas proteínas, enzimas, glucoproteínas, glúcidos y electrolitos.
La enzima mayoritaria es la ptialina que interviene degradando inicialmente los glúcidos. La ptialina degrada el almidón y el glucógeno a maltosa.
La mucina o mucus es otro elemento importante de la saliva. En la saliva también encontramos células plasmáticas como los linfocitos B al igual que células desprendidas del propio epitelio. Durante la predigestión se disuelven en la saliva sustancias que estimulan los receptores gustativos.

   

                                       







Estructura de las glándulas salivares:
  • Las células serosas:  Los acinos serosos presentan células con nucleos redondos y acumulaciones citoplasmáticas oscuras. Estas se situan adosadas a la superficie basal de las células mucosas formando las medias lunas de Gianuzzi.
  • Las células mucosas: Las células mucosales segregan mucus, mientras que las células serosas segregan agua, ptialina y otras enzimas y proteínas. 
  •  Las glándulas sublinguales: son más pequeñas y no tienen cápsula de tejido conjuntivo. 
  • Las parótidas y submaxilares :si poseen cápsula. 
  • Las glándulas submaxilares :son seromucosas, aunque las células serosas predominan sobre las mucosas. Las sublinguales :son mucoserosas y las parotidas serosas.